Tema 4. Estructura familiar española. Etapas de la vida y la familia.

 El Tema 4 sobre la transformación de las familias en España, empezamos con la etapa inicial de formación familiar, en el que se dividen las partes de menos matrimonios y mas tardíos, la secularización de los matrimonios y la creciente formación de parejas al margen del marco legar del matrimonio. Además hemos hablado sobre la maternidad sin matrimonio previo, donde se representa un 58% de nacimientos no matrimoniales, por lo que se llega a la conclusión de que la cohabitación en España se ha convertido en un contexto socialmente aceptado para tener y criar hijos. 

En cuanto a las rupturas conyugales, es mas probable la ruptura de las parejas de hechos que entre las parejas casadas. La duración media de los matrimonios disueltos era de 15,8 años. Una mayoría de 9 de cada 10 casos el pago de la pensión compensatoria recae sobre el esposo. La responsabilidad sobre la pensión alimenticia suele recaer en el padre, pero en la actualidad ha aumentado los casos en los que esto recae sobre la madre. En España va creciendo las posibilidades de que la custodia sea compartida entre ambos progenitores. La mayoría de la población convive en familia. 

Actualmente hay un creciente aumento de las familias monoparentales, donde un único progenitor es responsable de la crianza y cuidado de sus hijos. En cuanto a las familias homoparentales, un estudio dice que el matrimonio entre personas del mismo sexo es en edades mas tardías al igual que a la hora de formar una familia. 

En las etapas de la vida, esta formado por los cambios en la familia, la importancia de la institución familiar, las preocupaciones principales, cambios profundos sobre todo en valores, características de las relaciones entre padres e hijos, el capital social de las familias y la educación de los hijos y por ultimo la transición entre la infancia y la adolescencia como puede ser la inmersión en nuevos contextos sociales como las redes sociales, nuevas normas etc. 

En cuanto a las dinámicas intergeneracionales podemos destacar la influencia del trabajo de los padres en el tiempo que dedican a sus hijos, normalmente es la madre la que los cuida aunque esta trabaje y se nota en el porcentaje en comparación a cuanto lo hace el padre, aunque este también tiene un gran porcentaje de cuidar al niño cuando trabaja. 

En algunas ocasiones, tras el divorcio suele ser el padre el que se vaya de casa, y en cambio puede que haya un padre social que viene siendo un padrastro. Puede que haya menos rendimiento educativo que ocasiones que repita curso, malestar emocional. 

Puede haber efectos tras haber cursado educación preescolar en el desarrollo de los adolescentes, diferenciando se así de los niños que no hayan cursado la educación preescolar antes de entrar en la educación infantil. 

Hemos visto el siguiente video: https://youtu.be/XIJh3FCWZyg 

En el que nos hablan sobre la diversidad familiar, y que piensan ellos sobre lo que es la familia, a la hora de explicarle a un niño lo que es la familia, una de las profesoras entrevistas dice que es la gente que esta con nosotros, que nos cuida, que nos quiere que nos apoya. En el video además salen diferentes situaciones de familias como es el caso de familias monoparentales, homoparentales y las dificultades que tienen estos en realidad, por ejemplo a la hora de formar una familia, que es mucho mas tardío en lo que a edad se refiere o a la hora de casarse. Por ejemplo ha salido una pareja homosexual que ha dicho que ellos optaron por la adopción con una espera de 8 o 9 años, y de como hablan de la gestación subrogada. En el video podemos ver los diferentes puntos de vista sobre la diversidad familiar y lo que opina la sociedad sobre ello. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tema 3. Organización y Sistemas Educativos