Tema 3. Organización y Sistemas Educativos

 En este tercer tema sobre la organización escolar y los sistemas educativos, hemos visto un video sobre un experimento de Milgram en el que además hicimos una reflexión. 

https://youtu.be/iUFN1eX2s6Q 

En este video podemos observar como todavía en el siglo XXI los seres humanos seguimos obedeciendo a una autoridad y hasta que punto llegamos a obedecer sin importarnos si lo que estamos haciendo esta bien o no. Podemos considerarnos esclavos de la sociedad, pues aunque nos manden, y el fin no sepamos si es bueno o malo lo seguimos haciendo. En el experimento se ve como varios adultos obedecen a las ordenes que les dan y es que, aunque saben que la otra persona está recibiendo descargas eléctricas si contesta mal a las preguntas no desobedecen. Finalmente vemos como más del 50% de las personas llegan a los voltios más grandes mientras que una gran minoría decide dejar el experimento sintiéndose mal por lo que le están haciendo a la otra persona.  Esto no lleva a pensar que debemos dar en un futuro normas y valores a los niños para que estos cuando se formen sean buenos seres sociales mediante las distintas materias. Y que sepan como es la organización escolar y sus distintas partes y entiendan que lo que aprenden dentro de estas será para su futuro tanto en las malas como en las buenas situaciones.

Además vimos el siguiente video el cual habla sobre cambiar los paradigmas.

https://youtu.be/g8J4LqQPy0M  

Uno de los días de clase atendimos sobre los sistemas educativos en España y como a lo largo de los años ha ido cambiando tanto en nuestro país, como en otros por ejemplo Perú o Colombia. En cuanto a nuestros sistemas educativos en España, hemos hablado de las escuelas inconexas y privadas. El sistema educativo liberal. La proclamación de la Ley Moyano en 1857, la educación de la Republica de 1932. Ese mismo día como prueba sorpresa hicimos un modelo de examen, que constaba de 10 preguntas sobre todo el temario que llevamos dado en sociología.

Siguiendo con la sociología de la organización escolar, hemos estado viendo las dos sociedades y la diferencia entre conflicto y tensión, la cual hay dos tipos de ver la tensión Modos de organización según tensiones, holgura estructural entre burocracia y profesión y otros factores.  

Bidwell ve la escuela como organización formal la cual se define como organizaciones al servicio de los clientes, unidades sociales investidas con una función de servicio consistente en la socialización técnica y moral de los jóvenes, sus clientes.


Hoyle ve la organización escolar desde el papel y la actitud del profesorado. ¨La autonomía del profesor opera dentro de la corrección de una estructura que aquella no genera¨.


King diferencia dos estructuras dinámicas en la escuela. Social que es el conjunto de pautas de relaciones sociales que ocurre entre los miembros de una escuela.

Y la Organizativa, que es el conjunto de relaciones sociales entre la totalidad de miembros que son organizados por quienes cuentan con poder para ello.


Tyler ve la escuela igual que las unidades sociales. Cultura colectiva: pautas creencias, lenguaje y símbolos. Mientras que la cultura escolar en el reforzamiento de la organización: El calendario, el horario, el tiempo de clase etc.


Ballantine observa la escuela como un sistema abierto. Como todo sistema social, la escuela posee una estructura, formal e informal. Es preciso tener en cuenta la apertura del sistema, que se conforma, adapta o cambia en su interacción con el entorno.


Hallinan habla sobre la organización escolar y la transmisión de conocimiento.


Comentarios

Entradas populares de este blog