Tema 2. Desigualdad Educativa.
En este segundo tema hemos visto los distintos tipos de desigualdades las cuales destacan: por razón de genero, por razón étnica o cultural, por razón de religión, por razón de origen familiar o nivel socioeconómico, por razón de discapacidad y por razón de opinión.
En cuanto a estas desigualdades, a lo largo del tema hemos visto varios videos, que nos han hecho reflexionar sobre ello.
Desigualdad por razón de discapacidad
Ojalá toda la sociedad viese a las personas con discapacidad como lo ven los niños pequeños. En el video podemos observar cómo los niños de 7 u 8 años que son mucho más conscientes de los temas que se hablan en casa y se fijan mucho más en las cosas, son los que no quieren jugar con el niño que tiene una discapacidad, y es que puede ser que en su casa no se trate con normalidad estos temas y los niños lo rechacen, prefiriendo jugar solos en vez de con un niño como el del video. Mientras que los niños pequeños no ven ninguna diferencia en jugar con el niño discapacitado a jugar con cualquier otro niño porque ellos no les parece diferente. Es algo que debería estar más aceptado en la sociedad y no tratarlos como personas diferentes a la hora de jugar como en el caso de los niños pequeños.
Desigualdad por razón de género.
Todos los niños que aparecen en el video saben que no deben pegar a la niña, porque así se lo han enseñado. Si hubiesen nacido en un entorno de violencia y mala educación lo tendrían como algo normal, pero al no ser así saben que pegar a alguien está mal. Por esos su reacción de sorpresa en el momento en el que el entrevistador le dice que le dé una bofetada y es que al final son niños que han aprendido a estar en contra de la violencia.
Desigualdad por expectativas y deseos.
Por otro lado, está el video de expectativas y deseos que se podría tratar sobre la desigualdad económica porque al final la encuesta se la hacen a niños de diferentes países donde se puede ver esta desigualdad. En el caso de los niños de España piden deseos mucho más materiales como pueden ser elementos electrónicos, o llegar a ser de mayor millonario o youtuber. Mientras que los niños de Uganda piden cosas tan sencillas de nuestro país que al final del video los niños de España se sorprenden de sus deseos. Y es que tenemos la suerte de haber nacido en un país que prácticamente no nos falta de nada, mientras que en otros países hay niños que no pueden ir a escuelas infantiles. Es por eso que siempre antes de pedir cualquier cosa como un deseo hay que acordarnos que hay niños como los de Uganda que no tienen las mismas condiciones que nosotros y ellos también se merecen ser felices, gracias a que se cumplan sus deseos.
Desigualdad por apariencia.
En este video muestra como Anano, una niña de 6 años se hace pasar por dos niñas diferentes. En el primer caso es una niña sola pero bien vestida y limpia, donde todo el mundo se para hablar con ella porque les parece raro que una niña como ella este sola, al igual que en el restaurante las personas que estaban allí se muestran muy cariñosos con ella, ofreciéndole de todo. Mientras que en la otra ocasión la hacen pasar por una niña pobre con la vestimenta sucia, en la que observamos como en la calle nadie se le acerca, al igual que en el restaurante que incluso piden echarla de este. Podemos observar que la gente se deja llevar más por las apariencias que por otra cosa, porque Anano no deja de ser una niña que se encuentra sola y este bien vestida o no necesita ayuda en ambos casos. Pero una vez más vemos como la sociedad no ayuda a una niña pobre, pero si a aquellas que van bien vestidas y limpias.
La desigualdad es el principal desencadenante del fracaso escolar, este puede enfocarse desde:
-El fracaso escolar por la escuela.
-El fracaso escolar en la escuela.
-El fracaso escolar de la escuela.
Por todo esto y después de ver los videos, pienso que no solo hay que formas a los niños y niñas con valores que demuestren que todos somos iguales en derechos sino que también los adultos debemos valorar mas a la gente y no crear prejuicios ya que muchas veces somos nosotros mismos los que los creamos y al final lo niños se dan cuenta de esto y lo ven como algo normal y les puede afectar en un futuro a su forma de pensar y ver el mundo.
Hemos visto un video de Psicopolis, que hace referencia a como nos portamos socialmente ante una orden.
En este video podemos observar como el profesor pone a prueba como ven los alumnos la realidad de las cosas. En una primera parte les explica experimentos que han ocurrido anteriormente y como lo ven de una manera u otra. Y es que al final nos dejamos llevar por la realidad que nos ofrecen para entenderlo de una misma forma todas juntos, en colectivo.
Por otra parte, el mismo profesor realiza unos experimentos que hace a los alumnos cuestionarse la realidad.
Uno de ellos fue cuando dibujo las líneas en la pizarra y pregunto si eran todas iguales y respondieron todos erróneamente, incluso la persona que estaba de cómplice respondió mal para no destacar entre los alumnos.
Comentó que en un psiquiátrico había pacientes no enfermos, pero que se hacían pasar por ellos y nadie se dio cuenta de que no estaban enfermos. Pero como allí todo el mundo que esta es porque están enfermos no se pararon a pensar que podría haber gente que no lo estuviese.
El último caso que explico es que esa misma mañana había matado a sus hijos, lo que los alumnos llegan a pensar después de todo lo que les ha dicho es que es verdad y ellos se lo creen, cuando ni siquiera saben si es verdad, y es cuando comenta la profesora de que no tiene hijos cuando empiezan a pensar si todo lo que les había dicho a lo largo de la clase había sido verdad o mentira.
Cuando ocurren estas cosas es habitual que corra la voz de estas cosas, como podemos observar el video termina con gente de ese colegio difundiendo las cosas que habían pasado en clase y ellos lo hacían sin saber si esa realidad era verdad o una construcción social.
En mi opinión, la realidad es una construcción social, pues en algunos casos podemos saber la realidad tal y como es, pero otras veces nos fiamos de lo que digan otras personas sin saber a ciencia cierta la verdad.
Comentarios
Publicar un comentario